martes, 26 de marzo de 2013


1. ¿Qué opinan sobre las tres presunciones en las que se basa la defensa del software privativo versus las libertades  del usuario de software libre?

5 comentarios:

  1. Veo que hay varias presunciones para su defensa, puesto que es esencial tener en claro que es un software libre, lo cual permite a la persona tener un mejor desarrollo ético el cual lo libera de estar sometido, dando valor a una mejor postura social y de desarrollo por igualdad; por eso es favorable. Y se ve muy objetivamente la limitación que crea algo privado, puesto que como es de ese carácter, no es modificable. En cambio se transmite desde un software libre la apertura a ir más allá de un carácter común, a generar cambios favorables y que se adapten a la necesidad de la persona.

    ResponderEliminar
  2. Ciertamente no podemos caer en la anarquía total y mucho menos en un pensamiento netamente comunista o marxista, en donde la propiedad privada se vea totalmente vulnerada indiscriminadamente, de allí la importancia de poder generar un cuidado y un respeto por la producción personal.
    Por otro lado es imprescindible que el conocimiento no sea una realidad privativa, accesible para unos pocos, y más aún cuando el criterio de esta minoría es de tipo económico. Siento que es importante tratar de buscar una conciliación entre ambos extremos. Teniendo en cuenta que la bondad del Software libre es que lo hace accesible al público común, que permite su modificación y su perfeccionamiento y por último (y más importante) que lo distribuye y da a conocer.
    Solo hay un riesgo y es que el ideal del Software libre caiga en el mismo dilema ético del Software Privativo, en el cual la información y el conocimiento se convierten en un producto más del amplio mercado capitalista y comercial que nos rodea.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Efectivamente se trata de la búsqueda de un punto intermedio entre los intereses de los promotores de software privativo y libre, donde prime el conocimiento, el desarrollo y el acceso al mismo. Pero por otra parte no encuentro porque razón el ideal del software libre podría caer en el mismo dilema ético del software privativo, si precisamente la filosofía del software libre se edifica sobre una base diferente a la capitalista y comercial, o por lo menos eso es lo que dice Richard Stallman.

      Eliminar
  3. Dado el contexto económico en el que nos encontramos, es muy valida la defensa que se debe hacer de lo privativo. Sin embargo, cuando se trata de la educación y el conocimiento deben observarse con detenimiento otros elementos. Las presunciones en las que se basa la defensa del software privativo son válidas en la medida en que estas busquen el reconocimiento, que es merecido, al trabajo realizado y que en este caso es intelectual (reconocimiento que puede ser económico). No obstante, dichas presunciones no pueden ser justas, si a costa del conocimiento se realizan acciones con ánimo de lucro. Pero por otra parte, con respecto a las libertades del usuario del software libre, se debe tener en cuenta que estas son validas porque, como se dice en el comentario anterior, efectivamente el conocimiento no puede ser una realidad privativa, a la que solo unos cuantos puedan acceder; pero por otra parte, se debe afirmar con toda certeza que el usuario del software libre tampoco puede hacer uso indiscriminado del conocimiento, pasando por encima del esfuerzo de quien promueve el conocimiento, en este caso a nivel digital.

    ResponderEliminar