La búsqueda de un cambio paradigmático en la concepción de la web se encuentra en que no se publica para que solo sea leído lo publicado, sino que se pretende dar un paso más allá de la lectura en donde se realice un crítica e incluso una modificación si se considera incorrecto algo de la publicación. Siempre ha existido un miedo frente a la sustentación bibliográfica de internet, al ser doxa y no episteme. Hay ciertamente un reto muy interesante que lo propone la Web 2.0 y es darle un nuevo rumbo a tan valiosa herramienta, llegar a tener éxito no será fácil pues implica generar una conciencia de conocimiento colectivo y científicamente válido dentro de la investigación, al ser el aporte de una comunidad académica de carácter virtual, lo cual genera un espacio para el debate, la confrontación y el aprendizaje recíproco. Un error de la democratización es la uniformidad del conocimiento en una misma red, que incluso no puede llegar a ser comprendida, pero se hace camino obligado y homogeno para todo aquel que quiera tener acceso al debate virtual. El anterior riesgo trae dentro de sí una problemática y es la perdida del sentido participativo y variopinto propio de la Web 2.0
Vale la pena tener en cuenta sobre la afirmación "siempre ha existido un miedo frente a la sustentación bibliográfica de internet", en primer lugar que los medios digitales, son precisamente "medios" al servicio de algo más grande, el desarrollo y la promoción del conocimiento; en esta medida los medios digitales no pueden aislarse de otros medios como lo son los recursos escritos, precisamente en beneficio del conocimiento; no se puede pensar que por dificultades exteriores y por la facilidad que ofrece internet y sus medios para acceder al conocimiento, se deban dejar atrás los medios "tradicionales" para el desarrollo del conocimiento como lo son la biblioteca y al acceso a los libros. En segundo lugar, un medio concreto para lograr la sustentación por lo menos en los campos virtuales es precisamente la consciencia del conocimiento y el trabajo colectivo, que a su vez depende o parte en primer lugar de un esfuerzo y trabajo arduo de preparación personal. Nadie puede aportar al desarrollo del conocimiento en el campo virtual si no se prepara adecuadamente y no incluye otras herramientas a parte de internet.
La construcción de redes de aprendizaje debe ser entendida como la colaboración en línea de varias personas que construyen el pensamiento en común. Cada sujeto activo en el conocimiento tiene algo de esta inteligencia que lo brinda a los demás y se enriquece con lo que otro le proporciona. Puede también denominarse como “aprendizaje colaborativo”. Esta perspectiva de la inteligencia está cada vez más relacionada con la visión constructivista de la verdad, donde dicha verdad no se encuentra en posesión de una sola persona, sino que se construye por el aporte y la percepción de la verdad que cada persona vive. Dicho conocimiento se pone en diálogo llegando a cambiar el estatuto de comunicación según lo afirma Pedro Hernández (2007), de emisor-canal-receptor a un círculo de diálogo con retroalimentación permanente.
Estas redes adquieren son útiles pues le dan al estudiante un protagonismo importante dentro de la ardua tarea de la construcción del conocimiento, un protagonismo que se da en dos sentidos: el primero la socialización del aprendizaje, en donde se comprende que el camino metodológico hacia la construcción del conocimiento se da por el diálogo, el debate, la crítica y la retroalimentación que necesariamente supone otro y en el caso de la Web 2.0 millones de otros. En segundo lugar el fácil acceso al mundo global sin dejar la realidad cercana que rodea al estudiante virtual. De alguna manera es un poner en diálogo mi realidad con la realidad global. Este esfuerzo tiene un carácter emancipador de gran riqueza para las transformaciones sociales que se deben gestar desde la educación.
En el campo específico de nuestro estudio Abierto y a distancia, estas redes juegan un papel protagónico, ya que posibilitan un proceso de aprendizaje colaborativo.
El primer paso para que este proceso se pueda dar, es crear conciencia que el conocimiento social es un cambio en el estilo de la praxis educativa, evitando con ello el caer en las estructuras tradicionalistas de aprendizaje, pues al ser así estaríamos cambiando la forma pero no la esencia. En segundo lugar ese conocimiento social, se puede motivar en la educación a distancia, aprovechando una de las grandes riquezas que tiene esta metodología de aprendizaje y es que el estudiante no sale de su realidad para formarse, es decir no debe cambiar su ambiente o recrear un ambiente artificial llámese colegio, universidad o instituto, para poder aprender; sino que desde su contexto socio-cultural recrea el conocimiento. El aporte de este elemento de gran riqueza producirá un diálogo más enriquecedor a la producción del conocimiento social, pues este supondrá procesos de interculturación.
los alumnos y profesores tienen la capacidad de integrar distintas herramientas y servicios en entornos de aprendizaje, accesibles vía web, capaces de proporcionarles las aplicaciones, contenidos y materiales necesarios para atender a sus propios intereses, ritmos y condiciones de aprendizaje. Los entornos individuales de docentes y estudiantes pueden formar, a su vez, redes de distinto alcance y nivel de formalidad, lo cual permite configurar un tejido de relaciones mutuas que resulta de indiscutible utilidad no solo para los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino también para todo lo que tiene que ver con las relaciones sociales, la participación ciudadana, las actividades de ocio.
Este nuevo escenario no se caracteriza solo por los elementos tecnológicos, dado que también está presidido por presupuestos educativos y tendencias sociales de gran alcance, pero lo cierto es que resulta impensable e impracticable sin determinadas circunstancias en las que las Tecnologías de la Información y la Comunicación desempeñan un papel primordial: la proliferación de dispositivos móviles que proporcionan una conexión ubicua a Internet, el aumento significativo del ancho de banda, la presencia de interfaces de usuario enriquecidos que permiten una interacción muy natural e intuitiva con los dispositivos, la combinación del mundo físico con los datos proporcionados por los entornos virtuales (la llamada realidad expandida o aumentada), etc.
En el contexto Colombiano, sobre todo en el campo de la educación, es muy importante valernos de todos los medios actuales que se nos ofrecen para lograr un crecimiento en el campo educativo, pues de suyo son muchas las oportunidades que las nuevas tecnologías nos ofrecen. Una de más grandes oportunidades que se nos brinda con el uso de las TIC es precisamente la creación de redes de aprendizaje, que no son otra cosa que la posibilidad de intercambiar y establecer una red con personas de otros espacios - lugares con el objetivo de compartir información y comunicaciones sobre temas de interés educativo. Sin embargo, se debe insistir que esto solamente es viable si la comunidad educativa tiene, además de los recursos técnicos, la capacidad mínima para el trabajo en equipo.
La búsqueda de un cambio paradigmático en la concepción de la web se encuentra en que no se publica para que solo sea leído lo publicado, sino que se pretende dar un paso más allá de la lectura en donde se realice un crítica e incluso una modificación si se considera incorrecto algo de la publicación. Siempre ha existido un miedo frente a la sustentación bibliográfica de internet, al ser doxa y no episteme. Hay ciertamente un reto muy interesante que lo propone la Web 2.0 y es darle un nuevo rumbo a tan valiosa herramienta, llegar a tener éxito no será fácil pues implica generar una conciencia de conocimiento colectivo y científicamente válido dentro de la investigación, al ser el aporte de una comunidad académica de carácter virtual, lo cual genera un espacio para el debate, la confrontación y el aprendizaje recíproco.
ResponderEliminarUn error de la democratización es la uniformidad del conocimiento en una misma red, que incluso no puede llegar a ser comprendida, pero se hace camino obligado y homogeno para todo aquel que quiera tener acceso al debate virtual. El anterior riesgo trae dentro de sí una problemática y es la perdida del sentido participativo y variopinto propio de la Web 2.0
Vale la pena tener en cuenta sobre la afirmación "siempre ha existido un miedo frente a la sustentación bibliográfica de internet", en primer lugar que los medios digitales, son precisamente "medios" al servicio de algo más grande, el desarrollo y la promoción del conocimiento; en esta medida los medios digitales no pueden aislarse de otros medios como lo son los recursos escritos, precisamente en beneficio del conocimiento; no se puede pensar que por dificultades exteriores y por la facilidad que ofrece internet y sus medios para acceder al conocimiento, se deban dejar atrás los medios "tradicionales" para el desarrollo del conocimiento como lo son la biblioteca y al acceso a los libros. En segundo lugar, un medio concreto para lograr la sustentación por lo menos en los campos virtuales es precisamente la consciencia del conocimiento y el trabajo colectivo, que a su vez depende o parte en primer lugar de un esfuerzo y trabajo arduo de preparación personal. Nadie puede aportar al desarrollo del conocimiento en el campo virtual si no se prepara adecuadamente y no incluye otras herramientas a parte de internet.
EliminarLa construcción de redes de aprendizaje debe ser entendida como la colaboración en línea de varias personas que construyen el pensamiento en común. Cada sujeto activo en el conocimiento tiene algo de esta inteligencia que lo brinda a los demás y se enriquece con lo que otro le proporciona. Puede también denominarse como
ResponderEliminar“aprendizaje colaborativo”.
Esta perspectiva de la inteligencia está cada vez más relacionada con la visión constructivista de la verdad, donde dicha verdad no se encuentra en posesión de una sola persona, sino que se construye por el aporte y la percepción de la verdad que cada persona vive. Dicho conocimiento se pone en diálogo llegando a cambiar el estatuto de comunicación según lo afirma Pedro Hernández (2007), de emisor-canal-receptor a un círculo de diálogo con retroalimentación permanente.
Estas redes adquieren son útiles pues le dan al estudiante un protagonismo importante dentro de la ardua tarea de la construcción del conocimiento, un protagonismo que se da en dos sentidos: el primero la socialización del aprendizaje, en donde se comprende que el camino metodológico hacia la construcción del conocimiento se da por el diálogo, el debate, la crítica y la retroalimentación que necesariamente supone otro y en el caso de la Web 2.0 millones de otros. En segundo lugar el fácil acceso al mundo global sin dejar la realidad cercana que rodea al estudiante virtual. De alguna manera es un poner en diálogo mi realidad con la realidad global. Este esfuerzo tiene un carácter emancipador de gran riqueza para las transformaciones sociales que se deben gestar desde la educación.
ResponderEliminarEn el campo específico de nuestro estudio Abierto y a distancia, estas redes juegan un papel protagónico, ya que posibilitan un proceso de aprendizaje colaborativo.
El primer paso para que este proceso se pueda dar, es crear conciencia que el conocimiento social es un cambio en el estilo de la praxis educativa, evitando con ello el caer en las estructuras tradicionalistas de aprendizaje, pues al ser así estaríamos cambiando la forma pero no la esencia.
En segundo lugar ese conocimiento social, se puede motivar en la educación a distancia, aprovechando una de las grandes riquezas que tiene esta metodología de aprendizaje y es que el estudiante no sale de su realidad para formarse, es decir no debe cambiar su ambiente o recrear un ambiente artificial llámese colegio, universidad o instituto, para poder aprender; sino que desde su contexto socio-cultural recrea el conocimiento. El aporte de este elemento de gran riqueza producirá un diálogo más enriquecedor a la producción del conocimiento social, pues este supondrá procesos de interculturación.
los alumnos y profesores tienen la capacidad de integrar distintas herramientas y servicios en entornos de aprendizaje, accesibles vía web, capaces de proporcionarles las aplicaciones, contenidos y materiales necesarios para atender a sus propios intereses, ritmos y condiciones de aprendizaje. Los entornos individuales de docentes y estudiantes pueden formar, a su vez, redes de distinto alcance y nivel de formalidad, lo cual permite configurar un tejido de relaciones mutuas que resulta de indiscutible utilidad no solo para los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino también para todo lo que tiene que ver con las relaciones sociales, la participación ciudadana, las actividades de ocio.
ResponderEliminarEste nuevo escenario no se caracteriza solo por los elementos tecnológicos, dado que también está presidido por presupuestos educativos y tendencias sociales de gran alcance, pero lo cierto es que resulta impensable e impracticable sin determinadas circunstancias en las que las Tecnologías de la Información y la Comunicación desempeñan un papel primordial: la proliferación de dispositivos móviles que proporcionan una conexión ubicua a Internet, el aumento significativo del ancho de banda, la presencia de interfaces de usuario enriquecidos que permiten una interacción muy natural e intuitiva con los dispositivos, la combinación del mundo físico con los datos proporcionados por los entornos virtuales (la llamada realidad expandida o aumentada), etc.
ResponderEliminarEn el contexto Colombiano, sobre todo en el campo de la educación, es muy importante valernos de todos los medios actuales que se nos ofrecen para lograr un crecimiento en el campo educativo, pues de suyo son muchas las oportunidades que las nuevas tecnologías nos ofrecen. Una de más grandes oportunidades que se nos brinda con el uso de las TIC es precisamente la creación de redes de aprendizaje, que no son otra cosa que la posibilidad de intercambiar y establecer una red con personas de otros espacios - lugares con el objetivo de compartir información y comunicaciones sobre temas de interés educativo. Sin embargo, se debe insistir que esto solamente es viable si la comunidad educativa tiene, además de los recursos técnicos, la capacidad mínima para el trabajo en equipo.
ResponderEliminar